Más referencias para la filmografía reggae

Para ir cerrando por el momento la colección de películas reggae que he ido seleccionando estos meses, voy a mencionar unos cuantos títulos que aún no he visto pero pintan apetecibles.


 
The Upsetter (The Life and Music of Lee Scratch Perry)
Una película de 2008 sobre el gran chamán del reggae, el incomparable Lee Scratch Perry (de quien Keith Richards dijo que es "el Salvador Dalí de la música"). Narrada por Benicio del Toro (!!!!) y dirigida por Ethan Higbee y Adam Bala Lough.







Roots Time (2006, Silvestre Jacobi)
La historia se presenta como "la historia de dos rastafaris en una Road Movie por el interior de Jamaica", lo cual invita a pensar lo mejor o lo peor. No obstante, leo en este blog que fue "ganadora del premio a mejor película en el festival de Portobello en Londres", buena señal.




Documentales sobre el movimiento rasta:

- Rastafari voices : A documentary On The Reasoning & Livity Of Rastafari (1979)

- Rastafari (2013)
- RBG - The Story of Marcus Garvey 
- Roaring Lion
- HIM Haile Selassie, the lion of Judah

Otros documentales/películas: 
- Get Up, Stand Up - L'Histoire Du Reggae (fragmento)
- Jam Down (de 1980, se centra en los Congos)

- Sound Business (documental de 1981, se centra en los sound systems de UK)
- Superstonic Sound - The Rebel Dread (documental de Don Letts que a través de su vida hace un recorrido sobre el reggae, el punk y otras corrientes de la cultura moderna británica)



Ritmos del corazón

Roots Rock Reggae - Inside the Jamaican Music Scene (1977) 

Un título relativamente humilde teniendo en cuenta la longitud y la calidad de documentales hechos posteriormente pero que cuenta con entrevistas e imágenes muy potentes: Lee Scratch Perry en el estudio (a partir del minuto 9 más o menos), actuaciones de Bob Marley, Jimmy Cliff, los Abyssinians, y Jacob Miller ensayando (para mí, lo mejor) y tocando con los Inner Circle.

Y todo ello en solo 60 minutos y grabado en el 77, cuando todo parecía posible (o quizá no tanto) en el mundo del roots reggae.










Palabra, Sonido y Poder


Con título tan elocuente Word, Sound and Power es un concepto rasta que se refiere al poder del lenguaje y por extensión de la música se publicó en 1980 este fantástico documental de Jeremiah Stein sobre la banda Soul Syndicate, una formación mítica de la que dice Colin Larkin en The Virgin Encyclopedia of Reggae: "Al igual muchos de los músicos que han tocado reggae durante años, sus nombres y su trabajo siguen siendo relativamente desconocidos fuera del mundo de los entendidos, pero es de esperar que, algún día, su trabajo (y el de muchos otros) reciba el debido reconocimiento".

Pues aquí está  para hacer justicia Word, Sound and Power, que capta a los Syndicate en su salsa, tocando en directo en un patio jamaicano y divagando en el medio rural sobre el pensamiento rasta y la música. Los músicos son el grandísimo Earl Chinna Smith a la guitarra, George Fully Fullwood al bajo, Carlton Santa Davis a la batería, Tony Chin a la guitarra rítmica y Bernand Touter Harvey a los teclados.

Si tuvieran que pasar a la historia por un tema sería sin duda None Shall Escape the Judgement, que se hizo famosa con la interpretación de Johnny Clarke y que tocan aquí en directo, para cerrar la cinta, con su compositor original, Earl Zero. Aunque Zero quizá no ascienda a las puertas de Zion con tanta facilidad como Clarke, parece imposible concebir un final mejor para el docu...

Aquí lo tenéis completo (Word, Sound and Power), no lleva subtítulos pero hay tanta música que la verdad es que no hacen falta aunque no os enteréis de qué hablan en los intervalos. Si queréis echarle un vistazo rápido para haceros una idea, recomiendo la improvisión en el minuto 42.50 que se marcan.

Ficciones reggae y más

Continuamos con la filmografía reggae y hoy nos ha dado por la ficción.

Si hay una película que puede desafiar a The Harder They Come como mejor película de ficción sobre el reggae en Jamaica (no incluyo en esta contienda a Babylon, que está centrada en el mundillo caribeño-británico), es Rockers (1978). Argumentos a su favor son el humor, la enorme selección musical, el realismo (parece que en principio iban a hacer un documental) y un reparto en el que figura lo mejorcito de la música jamaicana de los setenta: Leroy "Horsemouth" Wallace, Gregory Isaacs, Jacob Miller, Burning Spear, Big Youth, Dillinger...

Y sobre todo, momentazos como estos:

- Este tipo con chandal amarillo haciendo breakdance en una tienda de discos mientras de fondo suena Dillinger.
- Jacob Miller cantando Tenement Yard (es decir, una canción sobre rastas que quieren que los dejen tranquilos en el gueto) en una fiesta para ricachos. Sobre esto no hay un vídeo en youtube colgado, pero está en torno al minuto 42 para cuando os hagáis con una copia.
- El acapella de Burning Spear (Jah No Dead).
- Y mucho más... pero no quiero destriparlo todo.


 De la escena musical de Kingston nos vamos a todo correr a la la vida rural de los rastas con Countryman (aquí con subtítulos),un título menos conocido pero no menos divertido. Aunque peca tanto de ochentera que a veces da casi grima (lo por otra parte le da un delicioso regusto kitsch), es un acercamiento valiente y sin prejuicios a la ideología rasta y aporta la, que yo sepa, primera historia sobre un superhéroe rasta.







La tercera película, Brooklyn Babylon (2001, subtitulada aquí), no la he visto,y además la música es hip-hop, el primohermano del reggae, pero si no me equivoco presenta un retrato interesante de la comunidad jamaicana en el exilio neoyorquino. La historia: una versión moderna de Romeo y Julieta reconvertida en conflicto entre judíos y afroamericanos.



(Texto de Tomás Cobos)

La historia del reggae contada por la BBC

Otra cinta notable que recoge la historia de la música jamaicana es Reggae - The Story of Jamaican Music (2002), de la BBC, dirigido por Mike Connolly y con Lloyd Bradley como asesor (autor de Bass Culture: la historia del reggae).

Aunque en las tres horas de programa tocan muchos palos y no da tiempo a aburrirse, no es exhaustivo, pero ofrece maravillosos documentos gráficos, da una panorámica bastante amplia de la historia del reggae con los testimonios de todo bicho viviente, tanto en Jamaica como en el resto del mundo (atención: en el segundo programa, a partir del minuto 44, temazo de Steel Pulse y luego comentarios de John Lydon alias Johnny Rotten diciendo que era prácticamente el único blanco que sabía de reggae!!, incluyendo imágenes del Pistol en Jamaica) y sitúa relativamente bien la historia de la música en el contexto social y político, no solo el jamaicano sino también el británico.

Está dividido en tres partes: la primera hora está dedicada a los 50 y 60 fundamentalmente, la segunda al roots reggae y Bob Marley, y la tercera a la historia a partir de los 80.

Resulta curioso cómo --esto lo cuenta muy bien Bradley en Bass Culture-- la BBC se pasó los sesenta y gran parte de los setenta discriminando el reggae en su programación, tanto en la radio como en la televisión. Pero como rectificar es de rastas, les perdonamos por este documental.



Junto con la serie para televisión se publicó un libro de fotos de Dennis Morris, acompañado de un texto de Lloyd Bradley, al que aún no hemos podido echar mano, pero conociendo otros trabajos de Morris y Bradley promete mucho (de ahí que lo incluyamos en la bibliografía reggae)


Dub por un tubo

Esta semana queríamos añadir a la filmografía reggae dos importantes referencias sobre la historia de la música jamaicana, en este caso sobre el dub, el reggae abstracto que cincelaron los ingenieros de la isla caribeña a finales de los sesenta y principios de los setenta. (Para quien esté un poco perdido en esto del dub, tenemos una definición básica en el glosario además de varios párrafos en Reggae: Una cultura supersónica, el prólogo a Bass Culture: la historia del reggae).

El primer título es Dub Echoes (2009), una joya dirigida por Bruno Natal, donde se entrevista, entre otros, a estos personajes: Lee Perry, 2ManyDJs, Scientist, King Jammy, Sly & Robbie, Mad Professor, Bunny Lee , U Roy, Kode 9, Don Letts, Howie B, Congo Natty, Ticklah,  Gussie Clarke, David Katz, Steve Barrow, etc. etc.

Entre otros atractivos, las entrevistas del documental están editadas "in a dub style", jugando con ecos, reverb, etc. A mí personalmente me fascina también que no se limite a narrar el surgimiento y auge del dub en Jamaica sino que también se da mucha importancia a la influencia del dub en la música electrónica posterior.

La otra cinta es Dub Stories (2006), de Nathalie Valet, que está más dirigida a los ya iniciados y recoge mucho mejor el estado actual del dub en Europa. Hay muchas más imágenes modernas (impagables) de sound systems donde se puede observar el impacto hipnótico de los graves en una sesión de dub potente. No hay tanta "estrella" del mundo jamaicanófilo, aunque aparecen Lee Perry y Mad Professor entre otros, pero el punto fuerte son las opiniones de visionarios modernos como Adrian Sherwood, Iration Steppas, King Shiloh... y varios protagonistas de la escena francesa (el documental es francés) como Zion Train y High Tone.

Dos películas complementarias para quitarse el sombrero.


El Cantante de Gospel: poca cabeza sin cortar

(reseña de El Cantante de Gospel en Un libro al día)


El pueblo se llama Enigma y tiene menos de mil habitantes. Enigma. El Cantante de Gospel, al que en toda la novela no se llama por su nombre, es el más famoso de todos los que nacieron allí. De vez en cuando, cada vez de forma más espaciada, regresa a su pueblo a ver a su humilde familia, que convive, en la enorme y costosa casa que él les pagó, con los cerdos cuya cría ha sido su sustento. Lejos del glamour que le acompaña a él y a su siniestro representante Didymus. Pero esta vez vuelve en mal día. Vuelve justo el día en que Willalee está encerrado en el calabozo, acusado de asesinar a golpes de picahielo (sesenta y uno, concretamente) a MaryBell, joven belleza local que, mira por dónde, estuvo realacionada con el Cantante de Gospel. Willalee, de raza negra, en serio peligro de que la multitud se tome la justicia por su mano, recibe casi tantas visitas... (SIGUE LEYENDO)



Babilonia, deejay, dub: aquí tenéis nuestro GLOSARIO REGGAE

Con ánimo de difundir las maravillas de la música jamaicana compartimos aquí el glosario reggae que elaboré para Bass Culture: la historia del reggae (Lloyd Bradley). Como ya avisé en una nota del libro, la idea era que sirviera de guía de consulta rápida para el público no familiarizado con la música y la cultura jamaicanas, por lo que no se trata de definiciones exhaustivas ni mucho menos canónicas (que sirva de aviso ante las más que probables discrepancias de los iniciados), teniendo en cuenta además la diversidad y complejidad de interpretaciones de algunos de estos términos. La principal fuente para su elaboración han sido los libros que mencioné en el prólogo al libro, en especial Reggae: The Rough Guide (Steve Barrow y Peter Dalton), Wake the Town and Tell the People: Dancehall Culture in Jamaica (Norman Stolzoff) y Reggae Routes (Kevin Chang y Wayne Chen). Spread the word!

(T.G.C.)

acetatodubplate»): Discos de acetato producidos en tiradas muy pequeñas —con frecuencia un solo ejemplar— para su utilización en sound systems (no para su venta al público). El propósito era atraer a los clientes al sound system por la exclusividad de sus acetatos pero, posteriormente, con el desarrollo de la industria discográfica en Jamaica, también servían para comprobar la reacción popular a las nuevas canciones y crear expectación de cara a su posterior publicación comercial en vinilo.
BabiloniaBabylon»): En el vocabulario rastafari, Babilonia (en referencia al cautiverio de los judíos en el Antiguo Testamento) representa el sistema opresor en sentido general, por lo que también se aplica de manera concreta al colonialismo/imperialismo, el sistema capitalista occidental, el Gobierno, la policía o el mundo urbano (frente al rural).
Beat Street: La zona de Orange Street y sus alrededores se denominó así, «Calle del Ritmo», por la alta concentración de sound systems y establecimientos relacionados con el mundo de la música.
blues dance: Nombre que recibían los bailes donde se ponía la música de los sound systems. El término «blues» es una abreviatura de rhythm & blues, el género predominante en un principio en estos bailes. En el Reino Unido recibían este nombre y también el de «blues parties» aunque, a diferencia de Jamaica, no se celebraban en recintos al aire libre sino en locales sin licencia, con frecuencia en sótanos, pisos vacíos, garajes, etc.
boogie: Se denonima «Jamaican boogie» o «JA boogie» a la variedad jamaicana de rhythm & blues que se producía a finales de los cincuenta y principios de los sesenta. El boogie o boogie-woogie estadounidense era un tipo de blues rápido y muy bailable con gran peso del piano, muy popular entre los afroamericanos hasta los años cuarenta. El término «boogie» también se utiliza para referirse al estilo de tocar el piano en el boogie-woogie.

Harry Crews: la grotesca y sonora carcajada del gótico sureño

(especial Crews en la muy recomendable web de Indienauta)

Hace meses que os dije que la buena gente de Acuarela & A.Machado iban a aparecer bastante por estas páginas, gracias a su saber hacer editorial y excelente ojo para detectar historias apasionantes y arriesgadas. Pues bien, hoy nos vamos a adentrar, por partida triple, en la que quizás sea la referencia estrella de su fantástico catálogo, Harry Crews, algo así como la sardónica, grotesca y sonora carcajada del gótico sureño. El azote de los “normales” y el abanderado de los white-trash freaks. El pintor de un mundo espeluznante, brutal, desesperado y… aterradoramente humano.

Fallecido en 2012, Harry Crews escribió más de 20 novelas, ensayos, relatos y una autobiografía. Pero también fue marine, campeón de los pesos ligeros en el ejército, karateka, adiestrador de halcones, alcohólico y drogota, profesor de (SIGUE LEYENDO)